Tema 14. Normas de actuación del Celador en el Quirófano. Parte I

QUIRÓFANO
  • Sala donde se realizan operaciones quirúrgicas.
  • Los hospitales disponen de varios quirófanos, cada uno de ellos está diseñado para un tipo específico de cirugía.

Bloque Quirúrgico 


Se define, desde el punto de vista estructural, como el espacio en el que se agrupan todos los quirófanos, con los equipamientos y características necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos quirúrgicos previstos. No incluye la cirugía menor.

El Bloque Quirúrgico comprende:

  • Los locales donde se desarrolla el proceso asistencial del procedimiento quirúrgico (quirófano y unidad de recuperación postanestésica -URPA-)
  • Los locales de soporte que precisa

Desde la perspectiva organizativa se define como: una unidad organizativa de profesionales sanitarios, que ofrece asistencia multidisciplinar a procesos asistenciales mediante cirugía, en un espacio funcional específico donde se agrupan quirófanos con los apoyos e instalaciones necesarios, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de calidad y seguridad para realizar esta actividad.

 El Bloque Quirúrgico debe:

  • Debe estar ubicado lo más cerca posible de la unidad de vigilancia intensiva o de cuidados críticos(UVI/UCI)
  • Tener fácil acceso desde el servicio urgencias y las unidades de hospitalización polivalente asignadas a especialidades quirúrgicas
  • Tener una adecuada comunicación con anatomía patológica, diagnóstico por la imagen y laboratorios (puede ser telemática; tubo neumático; etc.)  






FUNCIONES DEL CELADOR EN EL QUIRÓFANO
  1. En los quirófanos auxiliarán en todas aquellas labores propias del Celador destinado en estos servicios, así como en las que les sean ordenadas por los médicos, supervisoras o enfermeras.
  2. Tendrán a su cargo el traslado de los pacientes desde la unidad donde se encuentren hasta el quirófano, sala de reanimación y viceversa, cuidando en todo momento de que a cada paciente le acompañe su historia clínica, entregada al celador por la enfermera de la unidad de procedencia.
  3. Ayudarán al personal sanitario en la colocación del paciente en la mesa de operaciones -a la enfermera circulante, que es la encargada del paciente-.
  4. Colaboran con el anestesista en posicionar al enfermo en la posición adecuada. Primero se coloca al paciente para ser anestesiado, y cuado el anestesista indique, se procederá a la colocación adecuada para la cirugía del paciente.
  5. Ayudarán a la sujeción o movilización de los pacientes que lo requieran, siempre que el médico, supervisora o enfermera encargada lo solicite.
  6. Trasladarán los aparatos o mobiliario precisos para la intervención. Moverán dentro del quirófano el aparato de RX, ecógrafo, arco de anestesia, torre de laparoscopia, etc. 
  7. Durante las intervenciones quirúrgicas, el celador permanecerá en el antequirófano por si precisaran de sus servicios.
  8. Trasportarán documentos, analíticas, pruebas, que se realicen durante la intervención, al laboratorio, al banco de sangre (concentrado de hematíes y plaquetas), al servicio de anatomía patológica (biopsias), etc.
  9. Al igual que en todas las unidades de la Institución Sanitaria, el celador debe cumplir y respetar todas las normas internas establecidas para el área quirúrgica, prestando especial atención en la higiene o asepsia.
  10. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan.
  11. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontrarán en la limpieza y conservación del edificio y material.
  12. Trasladarán al mortuorio a los pacientes fallecidos durante la intervención. En caso de amputación de algún miembro al paciente, el celador transportará dicho miembro al mortuorio, siempre con la autorización del cirujano.
  13. En el traslado del paciente del quirófano a la sala de reanimación, éste irá con la cabeza lateralizada para evitar que los vómitos le ahoguen si no está despierto, los brazos y los codos irán por encima del cuerpo, nunca deben sobresalir de la cama, la cama la deslizará con suavidad.
  14. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores y que no hayan quedado específicamente reseñadas.
  15. Una de las funciones específicas del celador es la de rasurar: en caso de ausencia del peluquero o por urgencia en el tratamiento, rasurarán a los enfermos masculinos que vayan a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas en aquellas zonas de su cuerpo que lo requieran.





RASURADO 

El rasurado debe realizarse lo más próximo posible al momento de la intervención 

Protocolo de actuación:
  1. Colocación de guantes.
  2. Se prepara todo el material necesario
  3. Se coloca al paciente en la posición adecuada
  4. Explicar al paciente lo que se le va a hacer
  5. Se limita la zona a rasurar, que comprende el espacio donde se va a producir la incisión y la zona adyacente.
  6. Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de la piel, en caso de que la zona a rasurar tuviera algún tipo de herida, será la enfermera quien deba realizar el rasurado al paciente.
  7. En intervenciones de neurocirugía, será preciso cortar el pelo con unas tijeras antes de proceder al rasurado.
  8. El rasurado debe realizarse en el sentido del crecimiento del vello, y siempre de zona limpia a zona sucia.
  9. Se elimina el vello rasurado con un esparadrapo o apósito adhesivo.
  10. Lavarse las manos antes y después del rasurado.
Material necesario a para el rasurado:
  • Guantes desechables
  • Batea
  • Jabón
  • Esponja – esponja jabonosa
  • Maquinilla desechable (una maquinilla para un solo paciente)
  • Toallas 
  • Esparadrapo
  • Tijeras 

TIPOS DE CIRUGÍA





1. POR LA GRAVEDAD
  • Alto riesgo. Presenta un riesgo para la vida del paciente.
  • Bajo riesgo. No presenta dificultades ni riesgos para la vida del paciente.

2. POR SU EXTENSIÓN
  • Mayor. Con anestesia general y ayuda respiratoria, la recuperación puede tardar varios días o semanas, el paciente necesita preparación antes y después de la operación.
  • Menor. Cirugía más simple, por regla general con anestesia local (aunque en algunas intervenciones la anestesia puede ser general).

3. POR EL PROPÓSITO 
  • Diagnóstica. Se utiliza para determinar la causa de los síntomas, un ejemplo es la extracción de tejido para realizar una biopsia.
  • Curativa. Cirugía que tiene posibilidades, e incluso la seguridad, de lograr la curación de una enfermedad. La función de este tipo de intervención es retirar del organismo del paciente la porción dañada (Ej.: extirpación de una masa tumoral, extirpación del apéndice, etc.).
  • Reparadora o reconstructiva. El principal objetivo de esta intervención es la de regenerar y mejorar la funcionalidad y la apariencia corporal, fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas que se encuentran separadas, corregir deformidades.
  • Estética. La función de este tipo de cirugía es mejorar y perfeccionar el aspecto físico del paciente.
  • Paliativa. Se utiliza para calmar los síntomas de una enfermedad sin que ésta esté curada, o no exista posibilidad de cura. Se utiliza para dar una mejora de calidad de vida al paciente, aliviar el dolor.

4. POR EL TIEMPO
  • Emergente. Decimos que existe una emergencia cuando existe un peligro evidente para la vida del paciente, por lo que la actuación debe ser inmediata. Por lo tanto, la cirugía emergente es aquella que ha de realizarse en respuesta a una afección médica urgente para salvar la vida del paciente.
  • Urgente. El paciente requiere una atención quirúrgica que no puede demorarse más de 24/48 horas.
  • Electiva. Este tipo de cirugía es la que se puede o no realizar, es decir, es una cirugía opcional, si no se efectúa no tiene consecuencias graves para el paciente.
  • Programada. La cirugía que se planifica con antelación.







FASES DE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
  1. PERIOPERATORIO. Tiempo que transcurre desde que un paciente va a ser intervenido, se prepara la intervención, se realiza la misma y es dado de alta en el hospital.
  2. PREOPERATORIO. La fase que antecede a la intervención. Comienza con la preparación del paciente, física y psicológicamente, y finaliza cuando éste es colocado en la mesa quirúrgica.
  3. TRANSOPERATORIO. Sucede desde que el paciente es colocado en la mesa quirúrgica hasta que abandona el quirófano.
  4. POSTOPERATORIO. Posterior a la intervención. Período que va desde que el paciente es trasladado a la sala de reanimación hasta que es dado de alta.

ÁREA QUIRÚRGICA 




  • Conjunto de dependencias donde están ubicados los quirófanos, vestuarios, pasillos, zona de lavado y esterilización.
  • Zona de especial riesgo para la transmisión de una infección hospitalaria -nosocomial-  por lo que hay que extremar las medidas de higiene.
  • Se puede dividir en dos zonas claramente diferenciadas, la zona aséptica y la zona séptica.
Atendiendo a las normas de asepsia, el quirófano se divide en áreas con diferente tipo de restricciones en lo referente a la circulación de personal, pacientes y material.


1. ZONA SIN LIMITACIONES O NEGRA
  • Zona sin restricciones, zona sucia.
  • Se permite el acceso con ropa de calle.
  • Zona de acceso exterior-interior.
  • Zona de intercambio, donde se encuentran los vestuarios del personal que trabaja en el área del quirófano.
  • Zona de descanso de dicho personal.

2. ZONA SEMILIMITADA O GRIS
  • Zona semi-restringida, zona limpia.
  • El acceso del personal debe ser con uniforme adecuado.
  • Uso obligatorio de gorro y calzas (estas deben ser la primera prenda que debe colocar el personal que accede a esta zona).
  • En esta zona, a su vez, se encuentran ubicadas las zonas:
          - De limpieza y desinfección del instrumental
          - De empaquetado para la esterilización
          - De descanso del personal
          - Los almacenes del quirófano
          - Zonas de lavado de manos estéril
          - Almacén de material estéril

3. ZONA LIMITADA O BLANCA
  • Zona restringida, zona estéril. Limitada sólo a personal autorizado, para evitar el aumento de microorganismos ambientales. Donde se encuentra la sala de operaciones
  • Es obligatorio el uso del uniforme adecuado para esta área: gorro, calzas y mascarilla quirúrgica.
  • En ésta se encuentran ubicados:
          - Los quirófanos
          - Antequirófano
           
         
          

El paciente y el personal son las principales causas de infección operatoria

   
    







El personal que trabaja en un área quirúrgica se divide en:



  • No está permitida la entrada al área quirúrgica al personal que no esté autorizado.
  • El personal que trabaja en una zona quirúrgica debe ir uniformado adecuadamente, con las medidas de higiene establecidas y cambiarse el uniforme cada vez  la abandone. 
  • El uniforme se compone de dos piezas -pantalón y casaca-  debe ser de algodón, con tejido o malla fuerte para dificultar el paso de los gérmenes y amplio para facilitar el movimiento -ya se están utilizando cada vez más uniformes desechables-.
  • Los colores del uniforme deben ser sólidos, relajantes y que absorban la luz, los más utilizados son el verde quirófano, azul verdoso y verde aceituna.
  • El calzado debe ser cómodo, antideslizante, de fácil limpieza. Siempre debe cubrir talón y dedos, por lo que está desaconsejado el uso de zuecos.


El personal que acompaña al paciente a la sala de reanimación, una vez terminada la intervención, son: el anestesista, la enfermera circulante y el celador.


1. CALZAS
  • Cubren todo el calzado.
  • Debe ser la primera prenda que se coloque cuando entremos en la zona quirúrgica (semilimitada).
  • Pueden ser de:
          a) Tela, se pueden reutilizar
          b) Papel, son desechables

2. GORRO
  • Prenda que debe cubrir todo el cabello.
  • Evitan que los microorganismos del cabello lleguen al paciente.
  • Se debe poner antes de ponerse el pijama quirúrgico para evitar contaminarlo.
  • Es una prenda también de uso obligatorio en la unidad de cuidados intensivos, con pacientes trasplantados, inmunodeprimidos, en aislamientos estrictos.
  • Pueden ser de:
          a) Tela, son reutilizables
          b) Papel, plástico, son desechables







3. MASCARILLA
  • Impiden que los microorganismos expulsados al hablar, toser o respirar lleguen al paciente.
  • Debe cubrir la nariz, la boca y el mentón, si el personal tuviera barba, deberá cubrirla toda.
  • Se cambiará por otra cada vez que se humedezca.
  • Existen mascarillas que se anudan (en la parte superior de la cabeza y en la parte posterior del cuello), y otras que se ajustan mediante goma elástica. 
  • Una mascarilla para una sola intervención quirúrgica.
  • Pueden ser de: 
          a) Tela, reutilizables
          b) Papel, desechables, las más utilizadas

El uso de mascarilla es obligatorio:
  1. En intervenciones quirúrgicas.
  2. En todos los procedimientos en donde se manipulen sangre y fluidos corporales.
  3. Cuando exista la posibilidad de salpicaduras, aerosoles o expulsión de líquidos contaminados con sangre.
  4. Con pacientes con enfermedades contagiosas. Pacientes con aislamiento de contacto, estricto, protector y respiratorio.
4. BATA
  • Recibe el nombre también de bata rusa.
  • Evitan que los microorganismos de los brazos, torso o ropa lleguen al paciente.
  • Han de ser resistentes a la penetración de líquidos y sangre.
  • Protegen la piel y la ropa de salpicaduras de sangre y otros fluidos.
  • Deben cubrir por completo el uniforme, al menos deben llegar por debajo de las rodillas.
  • Los puños deben ser elásticos, ajustados a la muñeca.
  • El cierre debe ser por detrás, esta parte se considera no estéril, aunque toda la bata está esterilizada.
  • Una bata para un único paciente.
  • Pueden ser de:
          a) Tela de algodón, reutilizables, con abertura posterior y cintas para anudarse
          b) Papel, desechables

Colocación de la bata:
  • Lavarse las manos.
  • Desdoblarla, sin tocar el exterior con las manos y evitar que toque el suelo.
  • Introducir los brazos en las mangas sin tocar el exterior.
  • Atar las cintas, empezando por las del cuello.
  • Quitarse la bata, evitando tocar el uniforme, realizándolo por la parte de fuera.
5. GAFAS PROTECTORAS
  • Se utilizan para proteger la mucosa conjuntival.
  • Se usarán cuando:
          a) Exista riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos.
          b) Se utilizan técnicas que producen aerosoles.
          c) Utilización de láser.
          d) Al manipular nitrógeno líquido.

6. GUANTES. Pincha aquí



  • Los guantes estériles son de látex o de neopreno para todas aquellas personas que son alérgicas al látex.
  • Los guantes no estériles son de látex, vinilo o nitrilo.



Orden que debe seguir a la hora de colocarse las prendas el personal estéril:
  • 1º calzas; 2º gorro; 3º mascarilla; 4º bata; 5º guantes estériles
Revisión el 20 de noviembre de 2020
Última actualización el 13 de mayo de 2021