Tema 28. Emergencias Extrahospitalarias

Los Servicios de Emergencia Médica Extrahospitalaria se definen como una organización funcional que realiza un conjunto de actividades secuenciales materiales y humanas, utilizando dispositivos fijos o móviles, con medios adaptados, coordinados, iniciadas desde el mismo momento en el que se detecta la emergencia médica que, tras analizar las necesidades, desplaza sus dispositivos para actuar in situ, realizar transporte asistido si procede y transferir al paciente al centro útil de tratamiento definitivo.

La atención de urgencia, una actuación integral y continua, se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería, y con la colaboración de otros profesionales.
La actuación de urgencia se presta por Atención Primaria, por Atención Especializada y por los Servicios específicamente dedicados a la atención urgente
La coordinación de los diferentes dispositivos en la atención de urgencia se realizará, a través de los teléfonos 112, 061 u otros, por los centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias, que garantizarán, las 24 horas, la accesibilidad y la coordinación de los recursos disponibles para este tipo de atención.
La atención a una emergencia tiene como objetivo evitar la muerte y/o disminuir las posibles secuelas
Los Servicios de Emergencia Extrahospitalarias tienen como ámbito de actuación todas las Comunidades Autónomas, incluye la atención domiciliaria y la atención en la vía pública, la mayoría también integran los Puntos de Atención Continuada de Atención Primaria


DECÁLOGO PREHOSPITALARIO


El fin del decálogo prehospitalario es facilitar y coordinar la actuación de los Servicios de Emergencias a través de una lista establecida de acciones que ayudarán a dar una respuesta segura y eficiente ante una situación de emergencia (accidentes de tráfico con heridos de gravedad, infartos, atragantamientos, intoxicaciones, desvanecimientos, ahogamientos, quemaduras graves, etc)





FASES:

1. ALERTA
Se define como la actitud de “espera y listos”. Los sistemas de emergencias deben estar preparados en todo momento para actuar ante cualquier tipo de emergencia, ya sea individual como colectiva. El sistema se pone en funcionamiento con la recepción de una llamada.
El 112 número de llamada de emergencia europeo
2. ALARMA
Se inicia la puesta en marcha del sistema. Dependiendo de la llamada se decidirá que tipo de recursos se activarán
  1. Análisis y tratamiento de la llamada
    • ¿Quién llama?
    • ¿Desde donde?
    • ¿Desde qué número de teléfono?
    • ¿Qué ocurre?
    • ¿En que lugar exacto?
  2. Desplazamiento del equipo
3. APROXIMACIÓN
Acceso al lugar del siniestro, por el camino más seguro, más rápido y más corto (siempre se seguirá este orden).
Una vez que se está ya en el lugar habrá que adoptar medidas de protección: 
  • Medidas pasivas: alarmas acústicas y visuales, uniformidad reflectante, etc
  • Medidas activas: cordón de seguridad, desconexión de circuitos eléctricos, etc
4. AISLAMIENTO/ Control
Se acordona la zona, en prevención de nuevos accidentes.
Se efectúa una segunda evaluación del siniestro por una posible activación de otros dispositivos de apoyo sanitario. Información que se dará al Centro Coordinador de Urgencias (CCU)
Información al CCU:
  • Dimensiones del accidente
  • Número de víctimas
  • Recursos en la zona
  • Riesgos sobreañadidos
  • Necesidades de refuerzos
  • Necesidades de servicios de apoyo
  • Rutas y puntos de acceso preferentes

5. TRIAJE
Se realiza la clasificación de las victimas en el lugar del accidente, el sistema utilizado para ello es el START.

6. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO
Actuación que se realiza con el fin de restablecer las funciones respiratorias y cardiovasculares del paciente.

7. ESTABILIZACIÓN
Conjunto de actuaciones que se dedican al paciente con el fin de mantener sus funciones vitales para poder realizar el transporte sanitario en condiciones óptimas hasta el Centro útil (centro que garantiza la asistencia completa al paciente). 

8. TRANSPORTE
Se elegirá el medio de transporte adecuado a la dolencia de cada paciente.
No se iniciará el transporte hasta que no se hayan contestado a las siguientes preguntas:
  • ¿Dónde? Al centro útil más cercano o adecuado a la patología de la victima, centro de referencia, etc.
  • ¿Por donde? Por el camino más fácil, cómodo y seguro, no implica que sea el camino más corte
  • ¿Cómo? con garantía y el soporte asistencial más adecuado para el paciente
  • ¿Cuándo? En el momento que queden contestadas las preguntas anteriores

9. TRANSFERENCIA

Es el acto de entrega del paciente a la atención hospitalaria, se realizará de forma personal y directa al médico receptor, informándole verbalmente sobre el estado clínico y entregándole una ficha básica de emergencia, donde aparece los datos de la victima tanto personales como los médicos (constantes vitales, soporte asistencial, etc.) y el nombre y firma de los componentes del equipo de emergencia.
Llamada al Centro Coordinador para comunicar la transferencia, quedando operativos para la siguiente actuación.

10. REACTIVACIÓN
Al finalizar toda la secuencia del decálogo, se deberá poner a punto el equipo, es decir, será preciso la limpieza del dispositivo utilizado, reposición de medicamentos, de aparataje e instrumentación (realizando esterilización del utilizado), combustible, etc.
Se vuelve a la fase de ALERTA.





CADENA DE INTERVENCIÓN
  1. Las primeras personas en intervenir pueden ser el mismo paciente, un testigo o los primeros intervinientes (guardia civil, policía, bomberos)
  2. Recepción de la llamada, a través del 112, 061 u otros. En este punto es donde en realidad comienza la cadena de intervención
  3. El Centro Coordinador es quien atiende la emergencia y decide la actuación a seguir, resolviéndola telefónicamente, movilizando los dispositivos necesarios o derivando al paciente a un centro determinado.
  4. Los primeros servicios asistenciales:
    • Atención in situ -soporte vital básico o avanzado-
    • Dispositivo fijo -P.A.C. de Atención Primaria-
  5. Los distintos servicios de transporte según sean las situaciones de morbilidad y gravedad
  6. Los servicios de urgencias hospitalarias

El número común telefónico, 112, para los servicios de emergencias se estableció por una decisión del Consejo de la Unión Europea de 29 de Julio 1991


SOPORTE VITAL BÁSICO -SVB-

Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es un colapso brusco e inesperado de la respiración y del latido del corazón con la consecuente interrupción de la circulación y el suministro de oxigeno al cerebro.
Se puede reconocer que una persona ha sufrido una PCR por:
  1. El estado de inconsciencia (no reacciona a estímulos, no se mueve)
  2. Ventilación nula, no respira
  3. Ausencia de pulso
  4. El color de la piel es pálido o azulado por la falta de oxigeno

A partir de los 4 minutos de estar el cerebro sin oxigeno comienza a fallar, por lo que es tan importante reconocer una PCR y actuar de inmediato con la reanimación cardiopulmonar (RCP).

La RCP consiste en aplicar a la victima de una PCR compresiones torácicas y ventilaciones. Una RCP de calidad es esencial para mejorar los resultados de supervivencia.
  • Las compresiones torácicas se realizarán a la altura del tercio inferior del esternón (punto de compresión), debiendo hundirse 5 cm para adultos (no más de 6 cm) y niños y 4 cm para neonatos. Se efectuarán de 100 a 120 compresiones por minuto (lo ideal son 100 compresiones por minuto, entre 80 y hasta 120 es válido). Las compresiones torácicas no se interrumpirán más de 10 segundos para administrar las ventilaciones.
  • Para administrar las ventilaciones o respiraciones de rescate se empleará aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax con un volumen suficiente (aproximadamente 500 a 600 ml)  que haga que este se eleve visiblemente, evitando que estas sean rápidas o forzadas.
  • La relación de compresiones torácicas y ventilaciones será 30/2.
  • La posición adecuada para la realización de la RCP es decúbito supino sobre una superficie firme.
Casos en los que no se aplica la RCP:
  • Cuando la victima lo ha dejado escrito (instrucciones previas, testamento vital, etc)
  • En pacientes terminales
  • Cuando existan signos de muerte biológica (rigidez, livideces, etc.)





Algoritmo de Soporte Vital Básico EN ADULTOS

Cuando somos testigos o nos encontramos ante la situación de que una persona ha podido sufrir una parada cardiorrespiratoria, lo primero que hay que hacer es garantizar la seguridad del paciente, del testigo y del reanimador antes de pedir ayuda y de evaluar a la victima.
  1. Para evaluar a la victima se sacude suavemente los hombros y se hace la pregunta, en voz alta: ¿se encuentra bien? 
    • Si responde se dejará donde está, siempre que sea posible, se valora si tiene otro problema y se solicitará ayuda si fuese preciso
    • Si no responde, se le posicionará en decúbito supino (posición de la RCP), para poder abrir la vía aérea (se coloca la mano sobre la frente de la victima, suavemente se inclina la cabeza hacia atrás y se eleva el mentón con la yema de los dedos)
  2. Con la vía aérea abierta, el reanimador acerca su cara a la de la victima y viendo, oyendo y sintiendo comprueba si respira, durante no más de 10 segundos
    • Si respira se le coloca en la posición lateral de seguridad
    • Si no respira o la respiración es anormal (gasping) el reanimador se prepara para comenzar la RCP
  3. Cuando la victima no responde y no respira se pide ayuda al 112
    • No dejar a la victima sola mientras se realiza la llamada (con un solo testigo o reanimador)
    • Si es personal formado para realizar la RCP, comenzará a realizarla hasta que lleguen los Servicios de Emergencias Extrahospitalarias
    • Si no se es personal formado dejar el teléfono en manos libres y seguir indicaciones. Los operadores telefónicos deben proporcionar instrucciones de RCP sólo con compresiones torácicas 
    • Si es posible alguien debe ir a buscar un DEA
  4. Continuar con la RCP 30/2 hasta que lleguen los servicios de emergencias, sólo se interrumpirá:
    • Si la victima recupera la respiración espontánea y la circulación
    • Si el o los reanimadores están muy cansados y no pueden seguir


Si hay posibilidad de conseguir un desfibrilador externo automático (DEA), en cuanto llegue, se encenderá y se seguirán sus indicaciones.

Un DEA es un dispositivo cuya finalidad es restablecer el ritmo cardíaco, mediante la aplicación de corriente continua que aplica descargas sobre la victima.

Protocolo a seguir
  1. Se pone en funcionamiento el DEA
  2. Se colocan los parches adhesivos en el pecho desnudo del paciente
  3. Las maniobras de RCP no deben cesar mientras se colocan los parches, en el caso de que haya más de un reanimador
  4. Mientras el DEA realiza el análisis, nos aseguramos de que nadie toca al paciente
  5. Se aprieta el botón de descarga cuando lo indique el DEA
  6. Se reanuda la RCP 30/2
  7. Se seguirán las instrucciones tanto visuales como sonoras del DEA


SOPORTE VITAL BÁSICO  pediátrico

La PCR en niños, por lo general, es debido a problemas respiratorios, al contrario que en adultos que suele ser por problemas cardíacos.

Para los niños que no responden y no respiran con normalidad se iniciará la RCP con 5 insuflaciones de rescate
  1. Antes de pedir ayuda realizar la RCP 15/2 durante 1 minuto (aproximadamente 5 ciclos)
  2. Comprimir el tórax 5 cm y en neonatos 4 cm
    • Se utilizarán dos dedos en los bebés menores de 1 año
    • En los niños mayores de 1 año se utilizará una o las dos manos, según sea necesario para conseguir la profundidad adecuada



Tanto en la RCP básica adulta, pediátrica o con DEA, estaremos realizando ciclos de compresiones/ventilaciones  hasta que se resuelva la parada o lleguen los servicios sanitarios

Para victimas de ahogamiento, quemados o sobredosis, antes de iniciar la RCP, se comenzará con 5 insuflaciones de rescate (se comprueba la vía aérea) y seguidamente se aplica ciclos de 30/2 durante 1 minuto (aproximadamente 5 ciclos), acto seguido se llama al 112, 061, continuando con la RCP hasta que lleguen los servicios de urgencia extrahospitalaria.






OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO -O.V.A.C.E.- (ATRAGANTAMIENTO)




Si alguien repentinamente es incapaz de hablar o conservar, especialmente si está comiendo, debemos sospechar de un atragantamiento
Distinguimos dos tipos de obstrucción, una leve o parcial y otra grave o total
  • En el primer caso, la persona es capaz de hablar y respirar por lo que invitaremos a la victima de la obstrucción a toser pudiendo expulsar el cuerpo extraño.
  • En el segundo caso, la persona no puede hablar y respira con dificultad. Lo primero será tranquilizarla, nos situaremos al lado y ligeramente detrás de la víctima  e inclinándola hacia delante se le darán 5 golpes interescapulares con el talón de la mano, seguidas de 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
    • Colocarse detrás de la víctima y poner ambos brazos alrededor de la parte superior del abdomen de la víctima
    • Inclinar a la víctima hacia delante
    • Apretar el puno y colocarlo entre el ombligo y la caja torácica
    • Agarrar el puño con la otra mano y tirar bruscamente hacia dentro y hacia arriba
  • Se continuará dando 5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales hasta que logre echar el cuerpo extraño o la persona pierda la consciencia
  • Cuando la victima de OVACE esté inconsciente se le tumbará en el suelo o en una superficie rígida en posición de decúbito supino para comenzar con la RCP mientras se pide ayuda a los servicios de emergencia





CADENA DE SUPERVIVENCIA

Según las recomendaciones para la Resucitación del Consejo Europeo de Resucitación 2021 (ERC), la cadena de supervivencia no cambia respecto a la del 2015, siguen existiendo los 4 eslabones vitales necesarios para una resucitación exitosa

Cadena de supervivencia ERC


1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda
Una vez producida la parada cardiaca, es fundamental para la victima que los testigos puedan reconocerla para activar de inmediato el servicio de emergencias médicas y así iniciar la RCP con prontitud.

2. RCP precoz por testigos
Iniciar la RCP rápidamente aumenta la supervivencia de la victima tras una PCR, si los testigos están formados deberán dar compresiones torácicas junto con ventilaciones, si por el contrario es personal no formado se limitará a dar compresiones torácicas y en todo momento estarán asesorados telefónicamente de la actuación a seguir, mientras acuden los servicios de emergencias extrahospitalaria.

3. Desfibrilación precoz
La utilización del DEA de acceso publico in situ, disponible en varios espacios públicos, puede producir tasas de supervivencia de un 50-70%.

4. Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación
Maniobra que se utilizará cuando los primeros intentos de resucitación han fracasado y será el personal médico especializado quien los garantice.

Sin embargo, la AHA (American Herat Association), establece 2 tipos de cadenas de supervivencia, diferenciado la extrahospitalaria (PCEH) y la intrahospitalaria (PCIH), en su última actualización (2020) además, añade un sexto eslabónrecuperación.

Cadena de supervivencia AHA 2015

· Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
· Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización
· “Urgencias prehospitalières: Un systéme à mettre en La Diretion des communications du ministère de la Santè et des Services Sociaux 2000. Canadá
· Guía de la AHA para RCP y ace de 2015
· Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_ejecutivo 

sonsoleslc@ Publicado 11 de mayo de 2018
Actualizado el 8 de marzo de 2023